Hay mil recetas para el chimichurri, ésta como otras no tiene una fórmula exacta, en cada casa y en cada lugar lo elaboran de un modo distinto.

Resulta ideal para consumir con todo tipo de carnes, especialmente asadas o a la plancha.

Este Chimichurri es el que más le gustó siempre a mi padre, y así lo hacíamos en mi casa cuando vivíamos en Montevideo, pero  seguro que tanto uruguayos como argentinos tienen su receta especial.

En este blog hay otra receta de “Chimichurri” publicada y es un éxito arrollador, no sólo entre nosotros, también entre los extraños porque hay personas que buscan una salsa triturada en la que no se encuentren trozos de nada, así que si sois de esos, ya sabéis que el otro chimichurri de este blog a lo mejor os gusta más.

Esta opción de salsa Chimichurri con tropezones es sin duda la más habitual en Argentina y Uruguay y la que te sirven si vas a comer a cualquier parrillada argentina o uruguaya.

Ver esta receta en VIDEO

chimichurri

Chimichurri. LA MEJOR RECETA de salsa para carnes.

Frabisa
Hay mil recetas para el chimichurri, ésta como otras no tiene una fórmula exacta, en cada casa y en cada lugar lo elaboran de un modo distinto.
Resulta ideal para consumir con todo tipo de carnes, especialmente asadas o a la plancha.
4.32 from 138 votes
Plato carnes, salsas
Cocina Argentina, Uruguaya

Ingredientes
  

  • 100 g de pimiento rojo
  • 100 g de pimiento verde
  • 100 g de cebolla
  • 30 g Perejil fresco
  • 5 g de adobo o chimichurri en polvo de venta en los supermercados
  • 50 ml de vino blanco
  • 60 ml. de vinagre de vino
  • 160 ml. de aceite ( mitad de oliva y mitad de girasol)
  • 1 pizca de chile rojo (yo le pongo la puntita de una cucharita) Añadir a gusto la cantidad que queráis.
  • 4 g de sal
  • 1 g pimienta negra

Elaboración paso a paso
 

  • Picar la cebolla y los pimientos bien picadito y ponerlo en un bol, añade el resto de los ingredientes mezcla y deja macerar un mínimo de 24 horas antes de degustar.
  • Mantener a temperatura ambiente o en nevera

Frabiconsejos

Se puede añadir chile rojo a gusto, pero conviene ir probando para no pasarse de picante.

chimichurri

¡A disfrutar!

¡¡Otras recetas que no puedes perderte!!

Publicidad
Publicidad
  1. 5 stars
    Hola Isabel,
    Hice el Chimichurri según la otra receta que tienes (el Invento del siglo, la llamas), y fue un descubrimiento. En esta propones Chile rojo en vez de Guindilla, y como he visto otras recetas tuyas en las que pones el chile rojo, tengo curiosidad por probarlo. He preguntado en fruterías próximas y en los supermercados, y no tienen. Se compra en algún tipo de tienda especial?
    Gracias

    • Hola, Pablo. El chile rojo, o la guindilla o ají molido, tanto da uno como otro y yo que no domino el punto del picante aunque me gusta, diría que todo es lo mismo. Ultimamente uso el ají molido, lo puedes ver aquí: https://amzn.to/3EODxDL
      Hay que ir añadiéndolo con prudencia, lo mismo que el Tabasco (lo uso para la salsa rosa) o la salsa Siracha, es mejor poco a poco hasta obtener el punto picantito adecuado, pero no hay salsa para acompañar que sea buena sino tiene un toque picante. Espero haberte ayudado. un saludo

  2. 5 stars
    Todo en esta página es pura sabiduría y buen hacer. Ya no consulto nada a la hora de cocinar que no pase por este blog. Enhorabuena un millón de veces a la dueña porque es la mejor!

    • No hay un uruguayo que diga guindillas? está usted equivocado, yo nací en Montevideo y digo guindillas hace muchos años y si viviera en Londres seguro que diría lo mismo pero en inglés

    • Ya lo he puesto, pero debes saber que puedes variar las cantidades según te gusten más o menos determinadas especias. un saludo

  3. magdalena

    Muy buena pinta tu salsa !! la verdad es que segun que sitios de america se cocina de una forma, yo la tengo subida de Argentina .
    Un besito

  4. Escribo desde Mar del Plata Argentina… aqui hacemos chimichurri para acompañar las carnes asadas solo que hervimos agua y se vuelca en una botella, Luego agregamos ajo, romero, pimienta, aji molido, sal gruesa, laurel y tomillo. preparado con tiempo toma más sabor. Para el pollo: picamos ajo y lo rehogamos o salteamos con aceite de oliva y manteca, sin dejar que se dore, luego lo retiramos del fuego y agregamos jugo de limón, sal, pimienta y perejil. gracias y cordiales saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Valora esta receta!